Autor: Revista Guaricha

  • #HeDicho: Nuestra Jerga I

    #HeDicho: Nuestra Jerga I

    Este segmento fue creado para “aprender” o terminar de “enredarse”, ustedes juzguen por si solos y después nos cuentan.

    ¿ Entendei o no entendei ?

    ENJARMA:

    Es el instrumento o montura que usan los burros o caballos en el campo para cargar. Ejemplo: Cuando a un caballo se le coloca una enjarma, es que se le va a poner carga como: Leña, aguaderas, surrones, entre otras.

    También se usa para el campesino cuando va a trabajar y está confeccionada con el cuero crudo de la vaca, rudimentariamente cocido con 4 puntas y unas aberturas en la parte de arriba que se le llaman «cugujones» (son las 4 puntas donde uno la para) y tiene dos boquetes arriba que entrelazan los hilos para amarrar la carga.

    CORRALERA:

    Es una ciruela de corralera. Con ella se hace una comida que se le llama “Guacho de corralera” que se endulza con miel, con la ciruela madura y con puerco (puede ser de cabeza del puerco).

    Se daba mucho para repartir en juntas; es como un guacho parecido al gallo pinto, pero salado con dulce.

    CONSUME LO TUYO CON ORGULLO

    VERNACULAR:

    Es el sinónimo que se le da a los diferentes tipos de bailes autóctonos que identifican a un pueblo o país. Puede venir de verdadero.

    CULANTRO:

    Hoja silvestre comestible que da buen sabor a los alimentos. Algunas personas le dicen cilantro, pero son diferentes.

    SANCOCHO:

    Plato típico panameño que no es más que sopa de gallina con el predominante tubérculo conocido como ñame y no puede faltarle el conocido culantro o cilantro.


    GORBITA DE AGUA:

    Gotita de Agua lluvia.

    Atención:

    Explicamos algunas palabras para que nuestros lectores comprendan mejor lo que nuestros entrevistados querían expresar. Esto no es aprobado por la Real Academia de la Lengua, pero si ayuda…ojuaaaaa!

    ———————————–

    Grupo Descalzos ® #JuntosPeroNoRevueltos #PorquéCallarSiNacimosGritandoYDescalzos

    #RevistaGuaricha #DejandoVerLoNuestroYAlgoMás #HeDicho #NuestraJerga
    #RevistaGuaricha #DejandoVerLoNuestroYAlgoMás

    Este artículo publicó en el año 2001 en la 2da Edición de la #RevistaGuaricha

    Fotos: AricAhmedCreativo / AdobeStock
    ¿Quiere conocer más sobre el tema? 
    Le invitamos a registrarse para que forme parte del #GrupoD y reciba nuestro boletín mensual.
    Déjenos sus comentarios aquí abajo para atenderle mejor.
    Para charla, seminario, webinar u otro servicio, no dude en contactarnos.
  • #RevistaGuaricha: Dejando Ver Lo Nuestro Y Algo Más

    #RevistaGuaricha: Dejando Ver Lo Nuestro Y Algo Más

    “Hágase la luz ” Hoy quiero presentarme formalmente como la luz que formará parte de su vida, sólo déjese iluminar por mi chispa innovadora que lo dejará atónito al ver y apreciar tanta belleza junta que emana de un solo lugar. Vengo de muy adentro y de muy afuera, dispuesta a recorrer con usted, todo el territorio panameño. Es hora de dar luz a todo Panamá … Es hora de formar parte de GUARICHA.

    #DejandoVerLoNuestroYAlgoMás

    ¿Quiénes somos? Unos cuantos, con muchas inquietudes de hacer algo nuevo.

    Somos gente que visitará a José Fábrega III en Guna Yala, pasando por los Navarro en Chepo, doblando la esquina de los Brown en Colón, tomaremos el té con los Arias en Panamá y cantaremos tan fuerte Margarita en Azuero, que los Mirandas en Chiriquí nos esperarán en la plaza.

    Descubrimos la llave para poder entrar a su casa, rancho u oficina, hacerlos reír, divertirse y mostrarles la forma como hoy día percibimos nuestro Panamá.

    ¡Esperamos que sea de su completo agrado!

    ¿Qué queremos?: Iniciar la aventura  por el camino de nuestra GENTE, de nuestra CAMPIÑA, haciendo LO QUE MAS NOS GUSTA y sobre todo dando la última palabra…HE DICHO. Todas las generaciones que deseen seguir explorando y recorriendo cualquier río, terreno, provincia, barriada o lugar, que los hagan sentir 100% panameño, sean bienvenidos.

    Queremos que ustedes se nos unan y que la chispa de nuestra Guaricha los ilumine.

    Rescatando nuestro folclor.

    Nuestro Propósito es darle a Panamá el lugar que se merece en tan saturado mercado, con mucha creatividad y con diseños gráficos que hagan embellecer aún más nuestra tierra.

    ¿De qué forma se logrará? Sencillo. Desarrollando nuevas ideas que resalten aún más las costumbres y tradiciones panameñas. De lograrlo, habrá luz pa´rato y quién sabe se logren proyectar algunos reflejos más allá de nuestra tierra.

    Pero primero, cautivar el principal objetivo, EL PANAMEÑO que quiera aprender más sobre sus raíces y su historia. Si se logra, y de eso GUARICHA se encargará, se podría decir … “que estamos bien iluminados”.

    Estamos seguros que desde un hombre del campo hasta un comerciante, después de encontrarse una GUARICHA a su paso, aprenderá a amar más a esta tierra. Es un compromiso llevarle a todas las provincias, ya sea en transporte, en carreta, a pata o por e-mail, la nueva forma de ver el pasado y el presente panameño. Eso sí, de forma jocosa y con mucho respeto.

    Ay coooompa!! prepárese que se prendió el rancho.

    El campesino y su GUARICHA nos iluminó y nos estimuló a realizar este trabajo. Esperamos que hayan valorado lo nuestro un poco más y sobre todo, que hayan apreciado la forma como sentimos que debe llegar la información…divertida, moderna y dinámica.

    Sin cutarra y sin na!, sólo con una GUARICHA para iluminar al hombre del campo, a la abuela, al compadre, al agricultor , al comerciante y a todo aquel que se sienta 100% panameño… ñooooó!

    GUARICHA quiere reflejar el sentir de nuestro Panamá desde el punto de vista de sus creadores; humorística sobre todas las cosas pero con mucho respeto. Pretende de alguna forma “prenderle el coco” a todos sus lectores para que aprendan a querer más a esta bella tierra, sin importar de que rancho provengan…al fin y al cabo, somos todos del mismo patio.

    Prepárense a ver la primera revista con personalidad: típica, folclórica, con muchas raíces, costumbres y tradiciones, sembrando frutos que la identifican como la mejor «del campo».

    Viene con ideas radiantes que no encandilan, por el contrario, con un diseño gráfico que embellece la patria; y con un toque creativo que le dará un chispazo de alegría a la vida del panameño.

     

    Ayy coooommmpa!, se prendió el rancho.

    ¡Gracias por apoyarnos dejando ver lo nuestro y algo más!

    ———————————–
    Grupo Descalzos ® #JuntosPeroNoRevueltos #PorquéCallarSiNacimosGritandoYDescalzos
    #RevistaGuaricha #DejandoVerLoNuestroYAlgoMás

    Este artículo publicó en el año 2001 en la 2da Edición de la #RevistaGuaricha

    Fotos: @AricAhmedCreativo / AdobeStock

    ¿Quiere conocer más sobre el tema? 
    Le invitamos a registrarse para que forme parte del #GrupoD y reciba nuestro boletín mensual.
    Déjenos sus comentarios aquí abajo para atenderle mejor.
    Para charla, seminario, webinar u otro servicio, no dude en contactarnos.

     

  • #QuéHayEnElFogón: El Tamal de Doña María puee!

    #QuéHayEnElFogón: El Tamal de Doña María puee!

    María Bernal es una linda señora trabajadora, de allá por los laos de la Villa de Los Santos, y con una santa paciencia que nos demostró desde el primer momento de esta entrevista.
    Cuando la conocimos tenía 58 años de edad y llevaba 30 años de trabajar en la Fonda El Ciruelo, el mismo tiempo que tiene la fonda abierta al público.

    ¿Ya vieron? Definitivamente que es todo un proceso. Esto es bueno que lo sepan todos los que creen que en una fonda no se cocina rico.

    La verdad es que fuimos a conocer la historia de El CIRUELO pero en vista de que el tamal es muy reconocido en la región y es el plato “bravo” de la fonda, dedicamos este segmento a conocer más del  TAMAL DE DOÑA MARÍA.

    EL TAMAL DE DOÑA MARÍA ES MUY RECONOCIDO EN LA REGIÓN

    ¡Cuéntenos señora! ¿cómo se prepara y que hace para que quede así de rico?
    Tome nota el hijo:
    1. Pico los huesos del puerco con su carne y los echo a la olla
    2. Le pongo cebolla llorona
    3. Unos cuantos ajíes y ajos
    4. Tomate o salsa de tomate
    5. Pimientita
    6. Salsa Inglesa y China
    7. Achiote
    8. Lo pongo a sudar un poquito y le echo agua
    9. Luego, a la masa le vierto esa misma agua para amasarla y así tenga el mismo sabor del puerco
    10. Después le saco los huesos al puerco para que nos quede nada más la carne
    11. Busco la hoja de “bijao” cocida, que proviene de allá de los laos de Tonosí.
    12. Y a envolvé tamal se ha dicho…
    ¿Ya vieron? Definitivamente que es todo un proceso. Esto es bueno que lo sepan todos los que creen que en una fonda no se cocina rico.
    También nos dimos cuenta que siempre están regando agua para que los alimentos y los utensilios de cocina donde los preparan se conserven limpios.

    ¡Agradecemos a todas las señoras de la Fonda el Ciruelo por su atención  y por los ricos tamales! No se me pongan tristes, que en la próxima edición seguimos hablando de otro plato fuerte de “allá onde uno”.

     

    ———————————–

    Grupo Descalzos ® #JuntosPeroNoRevueltos #PorquéCallarSiNacimosGritandoYDescalzos

    #RevistaGuaricha #DejandoVerLoNuestroYAlgoMás #ElTamalDeDoñaMaría
    #RevistaGuaricha #DejandoVerLoNuestroYAlgoMás

    Este artículo publicó en el año 2001 en la 3ra Edición de la #RevistaGuaricha

    Fotos: @AricAhmedCreativo y Fernando Bocanegra
    ¿Quiere conocer más sobre el tema? 
    Le invitamos a registrarse para que forme parte del #GrupoD y reciba nuestro boletín mensual.
    Déjenos sus comentarios aquí abajo para atenderle mejor.
    Para charla, seminario, webinar u otro servicio, no dude en contactarnos.
  • #HeDicho: Nuestra Jerga II

    #HeDicho: Nuestra Jerga II

     HEREJE:

    Una persona pecadora, no creyente, sacrílego.

    TALABARTERÍA:

    Es el arte de trabajar el cuero.

    Panameño que se respetaí conoce nuestra jerga.

    GUACHO:

    Plato típico panameño también conocido como “gallo pinto”. Está compuesto de arroz, carne de puerco, frijoles chiricanos, cilantro (culantro) y otras especias.

    HOJA DE TALLO:

    La hoja del plátano, que se caracteriza por su gran tamaño, se usa para cubrir los tamales, grandes pailas de arroz con pollo, entre otros alimentos del campo.

    CARNE GUINDÁ:

    Carne salada que es expuesta al sol y se come generalmente en el desayuno y en matanzas, acompañada de yuca hervida.

    JUMO:
    Humo.

    SANCOCHÁ:

    Hervida.

     

    #HeDicho Nuestra Jerga II  Instagram : @grupodescalzos

    Más información en Facebook : @grupodescalzos

    Este artículo publicó en el año 2001 en la 3era Edición #RevistaGuaricha por 

    Fotos: @aricahmed / #Punzón

    ¿Quiere conocer más sobre el tema?

    Le invitamos a registrarse para que forme parte del grupo y reciba nuestro boletín mensual. Déjenos sus comentarios aquí abajo para atenderle mejor.

    Para charla, seminario, webinar u otro servicio, no dude en contactarnos.